viernes, 10 de diciembre de 2010

GASTRONOMIA

     En el mar la vida es más sabrosa... Y en el mar de Los Roques lo es mucho más, porque si bien este conjunto insular es famoso por sus aguas azules, también la variedad y riqueza de su gastronomía cada día gana más adeptos. Hasta hay quien dice que no tiene nada que envidiarle a la de otros puntos del Caribe, incluso mucho más renombrados por la cantidad de turistas que atraen anualmente.
 
 
     Si algo hay que reconocerle a los pobladores de Los Roques es el simple hecho de ser el resultado de una mezcla tan heterogénea que solo hay que imaginarse la herencia de sabores que puede resultar de la conjunción de los fogones margariteños, con los italianos, españoles, ingleses y hasta franceses. Es cierto, la comida del mar es la reina en la mayoría de las cartas de la isla, pero en este caso lo que priva no es el "qué" sino el "cómo". Allá donde la naturaleza es, definitivamente, privilegiada, uno no se cansa de sentirse afortunado por tantos placeres: con la vista plena de la belleza roqueña, las delicias del mar y el auxilio de las manos sabias de esos margariteños adiestrados en satisfacer el paladar más ecléctico, consentir al estómago en Los Roques es una labor del día a día y de todas las horas.


La guerra de los cazones

 

     Dos son los puestos de empanadas que se localizan en el Gran Roque. Por eso es cuestión de honor para las "empanaderas" ganar más adeptos para su sazón, por lo que viven en continua pugna entre los olores y sabores del cazón, los mariscos como la tripa'e perla, el pulpo y hasta la langosta, cuando es temporada de pesca de este crustáceo.
Como se sabe, esta va desde el primero de noviembre hasta el 30 de abril de cada año, y tanto las autoridades locales como los mismos roqueños velan porque se respete la veda de este espécimen que sustenta gran parte de la economía de la región.

 

    Armando Scanonne señaló al respecto que si bien la langosta fue muy abundante en nuestra costa, actualmente "se encuentra solo en Los Roques, en Los Testigos, y en otros sitios de poca importancia por su escasa población. Todavía peor es el caso de la quigua y el botuto, otras delicadezas de nuestros mares, hoy vedada su pesca por la dramática disminución de su población". A diferencia de la langosta, la pesca del botuto, un caracol gigante de carne muy apreciada entre los pescadores y amantes de los frutos del mar, se encuentra en veda desde hace 10 años.

 

     En cuanto a las empanadas, seguramente se preferirá degustar a placer las dos opciones, la que ofrecen La Sirenita, una margariteña de pura cepa, y de Agripina, con la certeza de que ninguna de ellas decepcionará el paladar o el bolsillo.

TRANSPORTE


TRANSPORTE

  Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca.
     Se puede llegar a las islas desde tierra firme venezolana, básicamente usando 2 medios: por vía aérea con vuelos operados por (Aerotuy, Transaven, Avior, entre otras) que salen desde Maiquetía, Porlamar y Valencia (y de otros aeropuertos venezolanos usando avionetas) que aterrizan en el único aeródromo disponible (Aeropuerto Los Roques) y por vía marítima, en un crucero que pasa por las islas saliendo de La Guaira (Ola Cruises), en ambas casos se tiene que llegar primero a Gran Roque y de allí tomar botes a las otras islas y cayos.

PUEBLO DEL GRAN ROQUE Y TURISMO

PUEBLO DEL GRAN ROQUE
El pueblo del Gran Roque es la principal localidad del archipiélago, se trata de un pequeño poblado que consta de calles de arena (las principales son calle Maráo, Calle Tortuga, Calle Cojinúa y Calle Chucho) es la sede la autoridad única, hay además un puesto de Inparques, una comisaría, un puesto de la Guardia Nacional de Venezuela, un pequeño estadio, escuela primaria y una iglesia católica, un Comando de Guardacosta de la Armada de Venezuela, la Superintendencia de Instituto Nacional de Parques, y otros organismos públicos. El aeropuerto está ubicado al borde del mar, a escasos metros de la playa, está separado del pueblo por una Laguna ubicada al este y norte del poblado.

 TURISMO
     Las Actividades turísticas han tenido un auge durante los últimos años estimuladas por sus Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. InParques, el organismo estatal encargado del cuidado y manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar.

     Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca.

CLIMA, FAUNA Y FLORA DEL ARCHIPIELATO LOS ROQUES

 CLIMA

     El clima es cálido y seco, con temperatura anual promedio de 27,3 °C, en Julio y Agosto, llega a un máximo de 34º, y entre Septiembre y Enero se presentan lluvias ocasionales, con una Humedad relativa 83% anual. Las Precipitaciones son 256,6 mm/año; mínima 6,6 mm (abril) y máxima 52,2 mm (noviembre).
FAUNA
     Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.
     Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.
     Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También hay algunas colonias de flamencos (Phoenicopterus ruber).
     En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
 FLORA
     Varias especies de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus), extensas praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum), especies halófitas como hierba de vidrio, verdolaga roja o campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), cactus como la tuna guasábara (Opuntia caribea) y el buche o melón (Melocactus caesius).
POLITICA Y GOBIERNO
     El archipiélago de Los Roques, es Dependencia Federal desde 1938, declarado Parque Nacional en 1972 que no posee ni gobernador ni alcalde, en su lugar está administrado por una Autoridad Única de área según decreto presidencial Número 1214 del 2 de noviembre de 1990, integrado en las Dependencias Federales, que son administradas directamente por el Ejecutivo Nacional.

EL ARCHIPIELAGO DE LOS ROQUES

     El archipiélago de Los Roques es un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país, forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas, es parque nacional y según estimaciones en el año 2007 contaba con 1.800 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada).

Su superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino más grande de América Latina

     Los Roques posee una estructura de atolón[2] , poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes fuertes; también, una laguna interna[2] de aguas someras y fondos arenosos. Este parque está constituido por 40,61 km² de superficie, 1500 km² de arrecifes coralinos[2] , 42 cayos[2] de origen coralino que rodean una laguna central de 400 km²[2] y aguas poco profundas, 2 barreras arrecifales (Este de 24 km y Sur de 32 km) y 300 bancos de arena[2] , las islas y cayos van desde una considerable superficie, como Cayo Grande de 15,1 km² de extensión, hasta el Gran Roque que a pesar de ser el más poblado sólo tiene 1,7 km² (170 héctareas) de extensión.

.